Vistas de página en total

11982

sábado, 10 de noviembre de 2012

MIGAS EXTREMEÑAS

Comenzamos las entradas de este blog con: las MIGAS EXTREMEÑAS.
Como es uno de los platos de bandera de nuestra gastronomía, tiene diferentes variantes en la elaboración y acompañamientos; aunque de resultado parecido y siempre exquisitas. En gran parte de los municipios de Cáceres se incorpora en su elaboración el Pimentón de la Vera, por contra, en el sur de Badajoz se realizan sin añadir el mismo.  Ofrecemos en primer lugar la receta que nos ha hecho llegar nuestro paisano y amigo Ángel Blázquez C. y publicada ya en le blog: "sólo por comer" y en Miajadas Culinae. En segundo lugar, ofrecemos la receta de la familia Cantonero-Dominguez de Higuera la Real (Badajoz) -Album de fotos de Higuera la Real.
Las diferencias entre una otra receta, que podemos generalizar con principales diferencias entre el sur y el norte de Extremadura son:

En las primeras se utiliza pan picado muy fino y se incorpora pimentón.
En las segundas (Higuera la Real) se realizan con rebanadas de pan que luego se pica ya en la sartén o caldero, se incorpora patatas fritas y no se añade pimentón.

A las migas también se las conoce como migas del pastor, por ser un plato muy consumido por éstos. En algunas localidades también se realizan las migas canas, cuyo nombre se extendido y por el que se conoce a las migas que no llevan pimentón y a las que tradicionalmente se les echaba leche. Es común comer las migas acompañadas con café o incorporadas en él. En la actualidad se acompañan torreznos, sardinas, jamón, chorizo, en algunos restaurantes de la tierra se sirven coronadas con un huevo frito, etc.
Su origen puede ser el cuscús árabe. Los territorios de cristianos utilizaban pan y echaban cerdo para distinguirlo de la cocina árabe.
 Diccionario de la RAE- Migas  Pan picado, humedecido con agua y sal y rehogado en aceite muy frito, con algo de ajo y pimentón.

Del "Quijote"-Responde en buen hora —dijo don Quijote—, Sancho amigo, que yo no estoy para dar migas a un gato, según traigo alborotado y trastornado el juicio.

MIGAS EXTREMEÑAS



 INGREDIENTES:
  • 1 kilo de pan migado.
  • 15-20 ajos.
  • 2 pimientos rojos (mejor si son de freír).- Guindas.
  • Medio kilo de panceta.
  • Una cucharada de pimentón dulce (de la Vera, por supuesto)
  • Un vaso de aceite (casi lleno, menos un dedo)
  • Un vaso de agua (igual que el de aceite)
  • Una pizca de sal .

 ELABORACIÓN:

     Se pelan los ajos dejándoles la última piel. Se corta en tiras los pimientos y en cuadraditos la panceta. Se pone a calentar el aceite, se añaden los ajos y, cuando van estando dorados, se incorpora el pimiento y la panceta.
     

Se deja que se fría bien todo. Cuando va estando dorado, se añade el pimentón y se remueve, cuidando que no se queme, añadiéndole el agua    en seguida. 

     Se le pone sal y se mueve el caldo, cuidando que quede fuerte de sabor ya que el pan hará que pierda un poco. Añadimos las migas y se trabajan, se trabajan y se trabajan hasta que cogen color y se van cocinando un poco. Si salen demasiado aceitosas se puede añadir algo de pan rallado y si están muy secas un poquito de agua.

     En este caso nos las comimos con naranjas y boquerones, pero son típicas las sardinas asadas y los torreznos, y también se pueden acompañar de granada. No teméis agua con ellas, mejor vino o café con leche... que si no se pujan en el estómago. Sin duda, lo mejor es acompañarlas con un buen vino de pitarra.
 
 
Gracias Ángel

MIGAS EXTREMEÑAS 
(Higuera la Real- Badajoz)

INGREDIENTES:
  • Rebanadas de pan asentado.
  • Una cabeza de ajos pelados.
  • Una guinda roja.
  • Dos patatas.
  • Aceite de oliva.
  • Agua y sal.
 ELBORACIÓN:
  • Cortamos un pan (de telera) asentado del día anterior en rodajas.
  • En una sartén freímos los ajos, la guinda roja y las patatas en rodajas. Reservamos.
  • En un perol o caldero añadimos el aceite caliente que hemos utilizado para freír . Añadimos una capa de rebanadas de pan y echamos un vaso de agua con sal. Seguimos añadiendo las rebanadas de pan hasta que se llena el perol.
  • Ponemos al fuego para que comiencen a hacerse. Pasados unos minutos, damos la vuelta a todo el pan y dejamos que haga las otras rebanadas.
  • Damos la vuelta de nuevo para comprobar que están hechas y empezamos a picar ayudados con una paleta de cocina. Incorporamos las patatas y seguimos picando. Terminados de hacer.
  • Los ajos fritos los incorporamos a los platos. 
  •  Un buen vino de pitarra, la bebida adecuada. ¡Buen provecho!





Gracias Celia

¡BUEN PROVECHO!

1 comentario:

  1. Iniciamos lo que espero sea una larga, enriquecedora y sabrosa andadura.

    ResponderEliminar